Una ponencia denominada «La guerra del 70 inició en 1494», desarrollada por el rector de la Universidad Nacional de Pilar, Prof. Dr. Víctor Ríos, formó parte del Acto de Apertura del Año Lectivo 2023 de la UNP, que se realizó ayer en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biomédicas.
Con la presencia de invitados especiales y ante la comunidad educativa, el Dr. Ríos manifestó que la tesis que sostiene es que la Guerra del ’70 (la Guerra de la Triple Alianza), empezó en realidad en 1494 con la firma del famoso Tratado de Tordesillas. Que venía a tratar de solucionar una disputa entre Portugal y España, por los dominios que iban conquistando.
«Cuando Cristóbal Colón llega a América, Portugal sostuvo que dicho territorio le correspondía a Portugal, no a España. Ahí se produce la gran pelea y entonces tuvieron que firmar el Tratado de Tordesillas con la intermediación del Papa que cambió las delimitaciones que impuso en principio y que generó la molestia de Portugal».
Indicó que ante esta situación, para no enfrentarse con el Papa y que no aparezca como un Estado rebelde, formaron un grupo tipo paramilitar y junto con los bandeirantes iban avanzando. Siendo Asunción motivo de ataque permanente de los bandeirantes.
«Los portugueses siempre dijeron que los límites de su territorio debían ser del río Paraguay hacia el este y al sur hasta el Río de La Plata», puntualizó.
Explicó el Rector, que Portugal quería incorporar a Paraguay a su territorio, pero como estaba peleado con Argentina, le decía al Paraguay que apoyaba su independencia con tal de pelearse con Argentina, sobre todo con Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires. Esto llevó a los portugueses a negociar con Justo José de Urquiza, que traicionó a Rosas y los portugueses, los brasileños, en este caso, que apoyaron tanto la Independencia de Paraguay, nuevamente pusieron los ojos en nuestro territorio.
«Francisco Solano López, evidentemente no sé si se habrá dado cuenta del tema. Él trató de evitar en todo momento, por eso se hizo hasta compadre de Urquiza. Pero con los traidores no hay caso. Urquiza autorizó que los brasileños avancen y también se comprometió en encabezar el ejército para avanzar sobre Paraguay, pero se encontró con la oposición de los entrerrianos que decían que el Paraguay era un pueblo hermano».
Según expresó el Dr. Ríos toda esa movilización se debe a la histórica pretensión de Portugal, primero, y de Brasil después, de decir que su territorio tiene que empezar en el río Paraguay al este y terminar al sur en el Río de La Plata. «Si López se equivocó en algunas cosas, no sé, pero hay que entender que esto de la disputa ya viene de Portugal con España», sentenció.
Mencionó que en el proceso de independencia de Paraguay, uno de nuestros pro hombres dijo que si los portugueses o brasileños da igual, llegan a ocupar la zona de Ygatimi, de Curuguaty, después serían imparables. «Esto no es para enojarse, tenemos que ser muy inteligentes en los análisis. Uno ve ahora Canindeyú, Curuguaty, Ygatimi , yo creo que se puede trabajar bien con tesis en distintas áreas a ver si aquel proceso que empezó en 1494, no continúa en otro formato hoy», remarcó.
Al mismo tiempo se planteó varias interrogantes cómo, ¿Qué se hace en las universidades con relación a esto? «No es para despertar ningún nacionalismo barato, pero ¿qué hacemos ante esa situación, cuál debe ser la postura de las universidades?», se preguntó.
Resaltó que en el nuevo Plan Estratégico de la UNP incorporaron entre otros valores, el patriotismo. «¿Qué es el patriotismo hoy? ¿Cómo será el patriotismo de aquí a 20, 30, 40 o 50 años? No sé si ustedes vieron que se firmó un convenio con los Estados Unidos para que sus militares manejen la Hidrovía Paraguay – Paraná. ¿Eso es patriotismo o no es patriotismo, es un nuevo formato de patriotismo, es lo que existe hoy, es lo que debe ser hoy o no? Estas cosas tenemos que pensar», concluyó.
Tras la ponencia del Rector, los presentes disfrutaron de un momento artístico, que estuvo a cargo de docentes y alumnos del Conservatorio de Música «Sofía Mendoza» y un grupo folklórico.